Escuela de Aviación Militar, aquel lejano 1913 que nos identifica

16 de marzo de 2018

Aporte del profesor magister Daniel Torena

A comienzos del año 1913 ,el Uruguay se había transformado en un País referente de la América Latina, en cuanto a su desarrollo social, económico y cultural del Continente, con un sistema democrático consolidado ejemplar en la región y en el Mundo.

Los niveles de educación del Uruguay, lo situaban entre los más altos del Continente Americano, junto a la política más desarrollada en materia social de la región, a niveles similares de naciones avanzadas de Europa.

Como ejemplo de ese alto nivel educativo del País nombramos a un hijo del departamento de Canelones, el Dr. Francisco Soca prestigioso catedrático, que fue Decano de Medicina y Rector de la UDELAR, como el primer Médico de América del Sur en ser miembro de honor de la Universidad de Paris, Profesor Emérito de Medicina y Académico de la Academia de Medicina de Francia.

En el plano militar los mejores oficiales del Ejército Nacional, realizaban sus estudios superiores en la Academia Superior de Guerra de Francia, con figuras con una alta formación académica en temas de arquitectura y de ingeniería, con destacados oficiales generales después como Campos y Sico. Francia era el gran faro de la cultura universal de la época y Uruguay había apostado a lo mejor en todos los campos del conocimiento humano.

La aviación era algo novedoso en el Mundo, las grandes potencias como los Estados Unidos, Inglaterra ,Francia, Alemania y luego Japón e Italia, estaban recién desarrollando sus escuelas aeronáuticas y el desarrollo de la aviación ,con los últimos avances de la ciencia y la tecnología.

En América Latina solo Brasil había empezado con Santos Dumont en 1909, algunos intentos de volar muy precariamente , mientras que en Argentina y Chile, recién en 1912 fundaron sus escuelas de aeronáuticas como toda una novedad antes que muchos países de Europa.

Ante el impulso de jóvenes oficiales militares en su mayoría del Arma de Artillería y alguno naval, el gobierno del presidente José Batlle y Ordoñez apoyó con condiciones de resultados positivos, la iniciativa de crear una Escuela de Aviación Militar en el Uruguay. En 1912 el Ministerio de Guerra y Marina compró la mayor parte de la Estancia de Veracierto, en Los Cerrillos, departamento de Canelones.

El Gobierno contrató al piloto e instructor aeronáutico francés Marcel Paulette, para dictar clases de vuelo en los campos de Los Cerrillos, donde se instaló la primera Escuela de Aviación Militar del Uruguay y la primera escuela de vuelo del país. Fue un gran salto tecnológico y un desafío para Uruguay, pasando a ser de los pioneros de nuestra América Latina, junto a los argentinos, brasileños, chilenos… y antes que muchos estados de otros continentes.

El 17 de marzo de 1913, con grandes dificultades logísticas por la falta de comunicaciones terrestres adecuadas, no habiendo carreteras propicias, y donde la ruta nacional que hoy llega a Los Cerrillos y al Campo Militar, comenzó a realizarse recién en 1915.

De los primeros 10 Oficiales del Ejército Nacional, que fueron alumnos de la primera Escuela de Aviación Militar de “Los Cerrillos”, iniciada aquel memorable día del 17 de marzo de 1913, la gran mayoría pertenecían al Arma de Artillería, entre ellos los pioneros Boiso Lanza y Berisso.

Galería: Escuela de Aviación Militar