Dispositivo permanente nacional previendo la cumbre G20

29 de noviembre de 2018

Vigilancia, control y defensa del Espacio Aéreo

El Estado Mayor de la Fuerza Aérea Uruguaya trabajó por más de un año con su similar de Argentina, previendo el dispositivo G20.

Las intensificaciones en nuestro espacio aéreo comenzaron el 29 de noviembre a las 18:00 h UTC  y se extendieron  hasta el 2 de diciembre a las 01:00 h UTC.

A través de un trazado de círculos concéntricos con centro en Buenos Aires (más precisamente en Ezeiza), las limitaciones a los vuelos variaron de graduación. En nuestro país, se continuó realizándo el dispositivo permanente nacional, reforzando en las áreas que estos semicírculos “tocaron” nuestro espacio aéreo.

A 55 millas náuticas (NM) de Ezeiza, y ya sobre nuestro territorio, afectó a los aeródromos ubicados en el departamento de Colonia, ya que no se pudo realizar actividad de vuelo, debido a las operaciones militares, entre las cuales se encontraba las de la Fuerza Aérea. Quedó prohibido vuelos comerciales, de entrenamiento, de aeroaplicadores, planeadores, paramotores, ultralivianos, globos aerostáticos y actividad de paracaidismo entre otros. Asimismo, los aeropuertos, aeródromos y helipuertos que comprendían estas áreas, estuvieron cerradas, excepto para aeronaves de Estado.

Una segunda área (con centro en Ezeiza nuevamente) y con una longitud que comenzaba en las 55 NM hasta las 170 NM, aplicado en el mismo período de tiempo descripto más arriba, fue obligatorio presentar el plan de vuelo con 4 horas de antelación. Asimismo fue obligatorio el uso de equipo “trasponder” y de tener comunicaciones bidireccionales con el control de tránsito aéreo.

Finalmente una tercera área, desde el arco de las 170 NM hasta las 250 NM fue obligatorio el plan de vuelo con 2 horas de anticipación y también la utilización del equipo “trasponder”. 

La FAU desplegó un radar móvil en el litoral oeste, que junto al sensor radar fijo militar, controló  posibles tránsitos irregulares o incumplimientos a las normas establecidas. En cuanto a las rutas de vuelos comerciales, existió una redistribución temporal de las rutas internacionales que cruzaban territorio nacional. Esto fue coordinado completamente entre la Dirección Nacional de Aviación Civil con su par argentino.

Apoyo logístico

Aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF), estuvieron desde el día 26 de noviembre en las instalaciones del aeropuerto internacional “Gral. Cesáreo L. Berisso”. Estos aviones de carga tipo C-17 Globemaster III, de reabastecimiento KC-10 Extender y E-3C Sentry, se encontraban  estacionados en la plataforma civil de la principal terminal aérea de nuestro país. Uno de ellos era el E-3G, que es  un Sistema de Control y Alerta Aéreo, que como las otras aeronaves mencionadas, no realizaron ningún tipo de tareas de control de nuestro espacio aéreo, continuando nuestro espacio aéreo siempre bajo  control estricto de la FAU, y no cediendo la soberanía ni el control a ningún otro país.

 

Galería: Cumbre G20