Conferencia académica en la Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo

Central de Ciclo Combinado y el desarrollo nacional
El 6 de setiembre el ingeniero Jacques Montouliu, dictó una conferencia en la Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo (ECEMA), ante la presencia de autoridades civiles y militares así como de los Cursos Regulares del año lectivo, estando presidida la misma por el comandante del Comando Aéreo de Personal, Brig. Gral. (Av.) José Visconti. Su exposición se basó en “La central de Ciclo Combinado Punta del Tigre B, su importancia estratégica para el abastecimiento energético y el desarrollo nacional”.
El Ing. Industrial (opción mecánica), se graduó en 1985. Ha realizado múltiples capacitaciones y estudios, entre los que se encuentran los referidos a la planificación energética. Actualmente es Director de Obras en el proyecto de la Central de Ciclo Combinado de Punta del Tigre.
En su exposición brindó a los presentes la importancia estratégica en el desarrollo nacional de la Central de Ciclo Combinado “Punta del Tigre B”. La misma se trata de un emprendimiento industrial (productor de algún tipo de bienes o servicios) por lo que se trata más específicamente de un emprendimiento de carácter económico. Asimismo esta rama de la industria, es la eléctrica. La importancia que tiene la actividad eléctrica para la vida de un país (y no solo para su economía) queda evidenciada en la normativa vigente en nuestro país. Esta Central, es un bien público propiedad de UTE, que a su vez es propiedad del Estado uruguayo.
Durante la presentación de una hora aproximadamente destacó el sistema interconectado nacional (SIN) que constituye la columna vertebral del sector eléctrico. El SIN está vinculando a los distintos actores del sector, como son los generadores, consumidores, interconexiones internacionales (a través de redes de transmisión de alta y de extra alta tensión).
Asimismo mencionó que el Despacho de Cargas del Uruguay, es el centro neurálgico del sistema eléctrico que tiene como función monitorear en forma continua y permanente el estado, condiciones de estabilidad y funcionamiento del sistema, tomando las decisiones necesarias para que el abastecimiento de la demanda sea de forma segura, eficaz y óptima.
Se recordó como información general, que en nuestro país, las centrales de generación pueden ser de fuentes renovables (hidráulicas, eólicas y solares), térmicas renovables (biomasa) y térmicas no renovables (combustibles fósiles). Dentro de las hidráulicas, contamos con las represas de Rincón del Bonete y Palmar con embalse, mientras que sin embalse son la de Salto Grande y Baygorria. En cuanto a la biomasa, provienen de las plantas de celulosa, arroceros y aserraderos entre otros. Finalmente en la etiqueta no renovable, son motores a fuel oil, ciclo combinado y turbina a gas.
En el caso de Punta del Tigre B, transforma la energía térmica que obtiene del combustible, en energía eléctrica y esta, la entrega a la red SIN.
“Entiendan que la Central de Punta del Tigre, tanto la de Ciclo Abierto como Ciclo Combinado, brinda un total de 890 MW, que es casi como la mitad uruguaya de Salto Grande” destacó el ingeniero.
Finalmente, se abrió un espacio de preguntas por parte del auditorio. Una de las preguntas estuvo relacionada a la posibilidad de bajar las tarifas eléctricas. El ingeniero respondió que “…la misma no está asociada solo a las fuentes de energía, sino también a las redes de distribución y costos asociados, lo que hace que la ecuación no sea tan fácil de disminuir”. También explicó que si Uruguay no contara con esta Planta, seguramente por momentos, en ciertas épocas del año, deberían existir restricciones de consumo, algo que hoy no sucede. Seguidamente el expositor realizó el cierre de la conferencia, expresando que la potencia firme, permite aprovechar al máximo la energía de origen renovable, sabiendo que en caso que esta falte, podrá ser cubierta por la energía térmica sin interrupción. Esto permite asumir compromisos de venta de energía ya sea a consumidores o a grandes consumidores industriales (así como colocar energía a países vecinos).
Como cierre protocolar, el director de la ECEMA, Cnel. (Av.) Lic. Leonardo Blengini, agradeció su presencia en el Instituto, entregándole un presente en nombre de la Fuerza Aérea.