La Bandera de Artigas, característica inconfundible de nuestras aeronaves

Más de un siglo llevando la bandera que con honor representa la figura del Prócer de la Patria
Dentro de las largas tradiciones de nuestra historia, la Bandera de Artigas en nuestros timones es parte de lo que representamos, tradición que nace en las raíces mismas de nuestra aeronáutica militar. El Ejército Nacional, en el siglo XIX plasmaba en sus unidades tiradas por caballos este símbolo nacional, como se viera en el histórico Regimiento N°1 de Artillería. Es así que el "parque del tren de artillería" o sea, las cureñas con sus cañones tirados por caballos y sus carros auxiliares, llevaban pintado a un costado el escudo con la Bandera de Artigas.
Con la reforma militar de 1884, esto quedó ya establecido en primera instancia durante la presidencia del entonces Tte. Gral. Máximo Santos, viniendo la idea del gobierno del Coronel Lorenzo Latorre.
Más tarde, en la presidencia del Tte. Gral. Máximo Tajes (1886-1890), se impulsó con mucho énfasis la figura del General José Artigas, como "Prócer y Padre de la Patria". Es así, que quedó en forma definida y permanente, la inclusión del escudo con los colores de la Bandera de Artigas, pintado en los trenes de la artillería montada y en otras unidades del Ejército Nacional.
Cuando se crea el 17 de marzo de 1913, la primera Escuela de Aviación Militar en “Los Cerrillos”, la gran mayoría de los Oficiales pertenecían al Arma de Artillería. Es el ejemplo de los oficiales de mayor jerarquía en esos tiempos, el Capitán José San Martín y el Teniente Juan Manuel Boiso Lanza, ambos pertenecientes al Regimiento 1 de Artillería, impulsadores y en acuerdo con los demás oficiales, de que los aviones llevarían el presente distintivo.
Es así, que los colores de nuestro Prócer tal como lo hacía el arma de Artillería, fueron plasmados en estos novedosos vehículos aéreos de la época.
El entonces Teniente Boizo Lanza, ya era una figura muy destacada e impulsora, como lo eran en otras áreas otras grandes figuras de la vida Nacional, como el poeta Juan Zorrilla de San Martín, los doctores Luis Alberto de Herrera, Elías Regules y Manini Rios, todos pertenecientes a la "Asociación Patriótica del Uruguay" y donde nuestro pionero fuese secretario.
La Aviación Militar, que fue un Arma del Ejército Nacional, continuaría cumpliendo con esta tradición, incluso cuando se materializó su independencia en 1953, pasando a ser la Fuerza Aérea Uruguaya.
Hoy día, para toda tripulación es un orgullo, llevar en nuestros fuselajes desde la Antártida hasta los destinos más al norte, uno de nuestros símbolos nacionales que tanto nos representan a todos los Orientales.
Prof. Mag. Daniel Torena