Ejercicio internacional Global Sentinel 2025

12 de mayo de 2025

Representantes de más de 30 países participaron en el ejercicio Global Sentinel 2025, organizados por el Comando Espacial de EE. UU. (SPACECOM) en la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg, en California.

Por primera vez Uruguay se suma a esta iniciativa, donde nuestra delegación asistió por tres días en calidad de observador, evento que en líneas generales tuvo una duración de dos semanas en su fase presencial.

Los escenarios presentados incluyen (y no están limitados a estos), simulaciones para casi los 300 participantes conectados al sitio web Space-Track.org, replicando la plataforma real en línea, adaptada la misma para la ocasión para facilitar el ejercicio.

La integración hace que un número de países se reúnan en Centros Regionales de Operaciones Espaciales (R-SpOC), los cuales mantienen el comando y control a través de varios sensores espaciales (algunos de ellos propios de cada país desde su territorio lo que hace verdaderamentente global al ejercicio) y así mantener la Conciencia del Dominio Espacial (SDA).

Asimismo existen actividades aledañas de Global Sentinel, como son briefing por parte de las unidades operativas y recorridas tanto en las instalaciones espaciales así como fuera de la propia base, como fue la universidad politécnica de California.

En cuanto a los escenarios simulados, se ejecutaron por ejemplo lanzamientos estándar de cohetes, despliegues de satélites en las órbitas correspondientes, aproximación “Rendezvous and Proximity Operations“ (RPO) entre satélites en el espacio, clima espacial e incluso decaimiento y reingreso de chatarra espacial.

La participación de nuestro país estuvo integrada por personal de la Comisión de Gestión de Asuntos Espaciales de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) y personal técnico recientemente formados en el curso básico SPACE 100.

Sin duda esto representa un avance significativo en la capacidad para integrarse en la arquitectura de seguridad espacial global, un objetivo a alcanzar que viene llevando la FAU al capacitar personal en este dominio.

Este ejercicio benefició a Uruguay al proporcionar las primeras herramientas e intercambios de conceptos llevadas a cabo principalmente con la delegación de Perú, Brasil y España, así como la contextualización práctica en la gestión de sensores espaciales y análisis de datos que se alinean con una de las metas a alcanzar por la propia Comisión Espacial si se concreta la adquisición del telescopio espacial gestionado a través de la embajada estadounidense en Montevideo.

"Estamos siendo apoyados por el Comando Sur (SOUTHCOM) al invitarnos sin gastos para el estado uruguayo a este tipo de ejercicio. Asimismo hemos iniciado varios proyectos, los cuales se encuentran dentro de lo planificado en nuestro plan maestro, los que no solo se limitan a la capacitación de los recursos humanos que se viene llevando adelante, sino también la posibilidad cierta de adquirir un telescopio a mediano plazo que nos brindará una herramienta propia de conciencia situacional espacial" mencionó el presidente de la comisión espacial, Cnel. (Av.) Lic. Gerardo Tajes.

La participación Uruguaya, resalta el compromiso de nuestro país con la seguridad espacial, dominio fundamental para aplicaciones como es la observación terrestre que luego son utilizados en ayudas puntuales como las inundaciones o incendios forestales al realizarse el análisis y gestión de los datos obtenidos, para poder luego brindar un producto que sea utilizado para planificación ya sea del SINAE como del ESMADE y poder así, apoyar a la toma de decisiones.

"Este ejercicio también nos entrena en el análisis y monitoreo de riesgos de colisión entre objetos espaciales, una capacidad crítica en el actual escenario orbital cada vez más congestionado. Si bien las maniobras evasivas son una herramienta clave, en muchos casos no son suficientes para evitar una colisión. Por eso es fundamental que Uruguay esté preparado para activar protocolos en forma adecuada. Participar en iniciativas como Global Sentinel fortalece nuestra capacidad institucional, fomenta la cooperación multilateral y permite posicionar a nuestro país como un actor responsable en la seguridad y sostenibilidad del entorno espacial", señaló la Cap. (TP) Dra. Mariana García, Asesora Legal de Asuntos Espaciales, quien integró la delegación uruguaya.

La Dra. García explicó que Uruguay, como Estado pionero en la firma del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, del Acuerdo sobre el Rescate y Retorno de Astronautas y la Devolución de Objetos Lanzados al Espacio Exterior, así como de la Convención sobre el Registro de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre, tiene obligaciones concretas en cuanto a la identificación, notificación y cooperación internacional ante incidentes que involucren objetos espaciales. Casos recientes como el del satélite soviético Cosmos 482, cuya reentrada generó preocupación global, o los fragmentos de cohetes caídos en Polonia y Kenia, subrayan la urgente necesidad de una coordinación internacional más efectiva.

Estos incidentes evidencian la importancia de implementar de forma tangible las disposiciones legales vigentes y adherirse a las directrices para la sostenibilidad a largo plazo de las actividades en el espacio ultraterrestre, promovidas por la ONU. La transparencia, el intercambio de información técnica y la coordinación entre estados y actores privados son esenciales para prevenir daños, proteger a las poblaciones y garantizar la seguridad del entorno espacial.

Finalmente Global Sentinel permite un valioso intercambio de conocimientos y estandarización que son claves para el fortalecimiento de las comunicaciones entre los países, aunando no solo esfuerzos sino también criterios comunes que fortalecen la cooperación internacional y así, responder a los desafíos del siglo XXI.