Día Internacional del Personal de Paz de la ONU

29 de mayo de 2024

Desde 1948 la ONU (Organización de las Naciones Unidas) a través de las misiones de paz tiene por objetivo contribuir a estabilizar la paz y la seguridad en países que hayan estado o estén en situación de conflicto interno o externo.

Para lograr esa estabilidad, el Consejo de Seguridad de la ONU establece diferentes tipos de misiones, y una de ellas es el envío de fuerzas multinacionales (conocidos como Cascos Azules) quienes cumplen operaciones de protección a la población civil, autoridades locales y de las ONU que actúan dentro del área, protección a los movimientos del personal civil y militar de la ONU, protección a la instalaciones y equipamiento de la Organización, e interoperabilidad con organizaciones no gubernamentales.

Es en este contexto que Uruguay se encuentra enmarcado dentro de los más de 120 países que contribuyen con tropas a las misiones de paz de la ONU. Esto se encuentra también plasmado en el Art. 22 de la Ley Marco de Defensa Nacional N.º 18.650, el cual expresa lo siguiente: “La participación de contingentes nacionales en misiones de paz constituye una decisión soberana que estará determinada por la política exterior de la República y en tal sentido tenderá a la promoción de los intereses nacionales en el ámbito internacional, la práctica de medidas de confianza mutua y la promoción de relaciones de cooperación y respeto entre los diferentes actores de la comunidad internacional, en consonancia con el derecho internacional".

En tal sentido, la participación de las Fuerzas Armadas de nuestro país en misiones de paz se ha transformado desde hace muchos años en un objetivo estratégico y en una de las misiones más importantes que les son asignadas.

Nuestro país hoy en día se encuentra desplegado en la República Democrática del Congo, Altos del Golán, India-Paquistán, Líbano, Colombia y bajo el mandato del Acuerdo de Camp David en la Península del Sinaí.

Pero estas misiones no han sido las únicas en las que nuestras Fuerzas Armadas han participado, le anteceden muchas más que comenzaron a fines de la década del 30 y que han sido los cimientos para colocar a nuestro país en un sitio de referencia como contribuyente a la paz mundial. Nos referimos a las misiones desarrolladas en Honduras-Nicaragua, Irán-Irak, Irak-Kuwait, Afganistán, Angola, Burundi, Camboya, Chipre, Costa de Marfil, Eritrea, Etiopia, Haití, Georgia, Liberia, Mozambique, Ruanda, Sahara Occidental, Sierra Leona, Sudan, y en Timor Oriental.

En algunas de ellas, la Fuerza Aérea Uruguaya ha participado aportando personal como observadores, staff, integrando contingentes del Ejército Nacional, y de la Armada Nacional. Ejemplos de ello son los de Camboya, Mozambique, Georgia, Sahara Occidental y Sierra Leona.

A partir de 2003 comienza el aporte de contingentes propios, tales como las misiones de Eritrea-Etiopía (URUMET 1) Haití (URUSOT) y en la República Democrática del Congo (URUASU y URUAVU), habiendo desplegado más de 3.200 efectivos.

Hoy se cumplen 76 años del inicio de la primera misión de paz en Palestina, con más de dos millones de efectivos civiles, militares y policiales que han brindado su propia vida. En ese contexto, la Fuerza Aérea ha sido partícipe de estas misiones durante 32 años, desde aquel primer puñado de efectivos que se desplegaron hacia Camboya en 1992.

Por tal motivo, la Fuerza Aérea Uruguaya reconoce y agradece a todos aquellos efectivos, hombres y mujeres, de todas las jerarquías, que han aportado su grano de arena para que aquellos más vulnerables tuvieran un lugar mejor.

Galería: Misiones de Paz.