Evaluación anual de desempeño en Seguridad Operacional y Ocupacional 2021
1. Horas de vuelo
Tabla 1 – Resumen de la actividad aérea cumplida al 1.º de diciembre de 2021.
2. Planes de prevención de accidentes aprobados por la DSV de acuerdo a la RFA 127-2.
Brigada Aérea I - Elevado, no Aprobado.
-
Escuadrón Aéreo Nº3 - Elevado, no Aprobado.
-
Escuadrón Aéreo Nº5 - Elevado, no Aprobado.
Brigada Aérea II
-
Escuadrón Aéreo Nº2 - Aprobado.
-
Escuadrón de Vuelo Avanzado - Aprobado.
-
Escuadrilla de Enlace - Aprobado.
Brigada Aérea III – Aprobado.
-
Escuadrón Aéreo Nº7 - Aprobado.
Escuela Militar de Aeronáutica - Aprobado.
URUAVU - Elevado, no Aprobado.
Escuela Técnica de Aeronáutica – No elevado.
Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales - Elevado, no Aprobado.
Servicio de Mantenimiento - Elevado, no Aprobado.
Servicio de Transporte - No elevado.
Servicio de Infraestructura - No elevado.
Servicio de Abastecimiento - No elevado.
Centro de Operaciones Aéreas – No elevado.
Se observa que las tareas de armonización de los planes de prevención de accidentes de acuerdo a OCGFA N.° 9939 y la RFA 127-2 implicaron un trabajo integral entre la Unidad y la DSV, lo que requirió varias etapas. Esta RFA antes mencionada fue modificada con fecha 1/12/20 adaptándose a las particularidades de los Institutos y Unidades que no poseen medios aéreos a los efectos de uniformizar la planificación de los esfuerzos en materia de prevención.
3. Reportes vs Objetivos.
Tabla 2 – Reportes por Unidad
Se continúa operando con el software SMS-FAU para el registro y gestión de los reportes. Además se cuenta con canales alternos para generar reportes, entre ellos el número de contacto +598 98 808 372, el cual es de uso exclusivo de la plataforma Whatsapp, medio que puede ser utilizado para realizar reportes de seguridad (informe de situación riesgosa, informe de respuesta a la emergencia, informe de colisión con aves, etc.), así como recibir asesoramiento técnico de los especialistas sobre seguridad ocupacional y prevención de accidentes.
Se puede observar que el número de reportes totales (118) aún se encuentra lejos de los objetivos planteados por el Documento de Vigilancia Operacional 2021 Directiva del Comando General N°002/19. La tendencia al alza registrada en 2020 (174) en comparación con 2019 (94), no se mantuvo. Además, se debe considerar que este nivel de reporte se da habiéndose volado en 2021 un 4,5% más de horas que en 2020. Estos datos demuestran que persiste la necesidad de promover la cultura del reporte, su resolución y gestión, que permitan generar conocimiento sobre situaciones que actualmente no se están reportando.
En este sentido la DSV, consciente del descenso en los niveles de reporte, emitió la Recomendación de Seguridad de Vuelo (R.S.V.) N°7 (23/06) y N°16 (1/11) donde se instaba a los Comandos, Unidades y Jefaturas incrementar adoptar las medidas necesarias para reforzar la cultura de reporte que permitan alcanzar los objetivos establecidos para 2021, así como incentivar la implementación de los Reportes de Situación Mandatoria. Estos reportes mandatorios se implementaron en 2019 y fueron incluidos en la OCGFA N°10282 Plan de Prevención de Accidentes Aéreos y Ocupacionales 2022, buscándose que las Unidades establezcan un listado de condiciones o situaciones a reportar divididas por área de actividad.
Una vez producida una situación prevista en este listado el personal involucrado deberá realizar un reporte por medio del formulario N.º 651 (Informe de Situación Riesgosa), endosándole en el Casillero N.º 15 el código de RSM correspondiente a la situación que genera el reporte. Además, se estableció por primera vez en el Plan de Prevención de Accidentes Aéreos y Ocupacionales 2022 como indicadores de éxito, la generación de 600 reportes de seguridad para la totalidad de la Fuerza Aérea, (lo que incluye reportes mandatorios y voluntarios); de acuerdo al siguiente prorrateo:
a. Brigada Aérea I, 120 reportes.
b. Brigada Aérea II, 135 reportes.
c. Brigada Aérea III, 90 reportes.
d. Escuela Militar de Aeronáutica, 120 reportes.
e. URUAVU, 60 reportes.
f. Escuela Técnica de Aeronáutica, 24 reportes.
g. Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales, 12 reportes.
h. Servicio de Mantenimiento, 15 reportes.
i. Centro de Operaciones Aéreas, 24 reportes.
Taxonomía de los reportes realizados
Fig. 1 – Reportes por taxonomía
El análisis de los reportes realizados durante el año 2021 en el Sistema SMS-FAU (Fig.1) muestra que un 17% (17) de los mismos presenta la taxonomía SCF-NP siendo la más recurrente, sustituyendo a los Eventos Terrestres (incidentes de seguridad ocupacional), categoría predominante al término de 2020. De este total se observa que un suceso resultó en una emergencia y se debe sumar un accidente mayor que provocó lesiones leves a la tripulación y pérdida total de una aeronave. Advertida esta tendencia en Junio del 2021, la DSV emitió la RSV N.°13 “Prevención de eventos SCF-NP” donde se sugerían diferentes medidas de mitigación para este tipo de eventos. Entre los sistemas de la aeronave, las fallas de sistemas más comunes se presentan en los instrumentos de cabina (motor, actitud, navegación) 35%, y en componentes mayores no-motor (escape, rotor/hélice, puertas) 35%.
Generalmente, las fallas SCF-NP se encuentran relacionadas a otras circunstancias dentro un mismo suceso, ya sea porque la falla del sistema o componente es la causa que lleva al suceso, o porque la falla del sistema o componente se produce debido a una circunstancia previa. Tal es el caso de fallas de sistemas o componentes luego de un Contacto Anormal con Pista (ARC), Excursión de Pista (RE) y Pérdida de Control en Tierra (LOC-G). La OACI plantea que, si bien el número de fatalidades en este tipo de sucesos es relativamente bajo, el grado de recurrencia registrado hace que el tipo de suceso sea considerado prioritario para la seguridad operacional.
El segundo tipo de evento con mayor recurrencia (13,5%) son los de la taxonomía BIRD. De acuerdo a la Fig. 2, un 56,3% de estos eventos suceden en TMA Durazno por lo cual la DSV emitió con fecha 11 de marzo la RSV N.°4 “Aves en el TMA Durazno” y el 3/9 la R.S.V. N.°15 “Mitigación del peligro aviario: BA II y EMA” donde se establecen acciones de mitigación sugeridas para estas Unidades, a los efectos de desalentar el uso del aeródromo por parte de la fauna. Esta R.S.V. además de brindar un conjunto de buenas prácticas con respecto a la implementación de procedimientos para la mitigación del peligro aviario, también definió el formato para la confección de la Identificación de Peligro Aviario (IPA), primera instancia para el posterior desarrollo del Programa de Control de Fauna.
Si bien las colisiones con la fauna no pueden ser eliminadas, un programa agresivo y bien planificado centrado en el comportamiento de la fauna, el entorno y la misión puede limitar el potencial de ocurrencia y/o severidad de las colisiones. El tema de los programas de control de fauna fue abordado en la videoconferencia “Peligro Aviario” realizada el 19 de octubre en conjunto con el CENIPA (Brasil), donde se analizó la necesidad de producir conocimiento sobre las aves y los entornos de las Base Aéreas, el cual permita diseñar estrategias efectivas. De esta forma la OCGFA N.°10282, prevé que la EMA y la BA II incluyan dentro de sus PPAA un Programa de Control de Fauna, donde se consolide una evaluación completa de la situación de las mencionadas bases aéreas con respecto a las aves, así como se establezcan diferentes medidas de mitigación, tanto pasivas como activas, que puedan ser aplicadas de forma sistemática y en base a un detallado análisis de la problemática.
Fig.2 – Eventos BIRD por ubicación
El tercer tipo de evento con mayor grado de recurrencia (13%) son los ATM, donde el 73% de los reportes corresponden a situaciones dentro del R5. Los eventos ATM son ocurrencias que involucran cuestiones de Gestión de Tráfico Aéreo (ATM) o servicio de comunicaciones, navegación, o vigilancia (CNS). Seguidamente se encuentran los eventos categorizados bajo la taxonomía MAC con un 11% de los reportes. Esta clasificación refiere a incidentes relacionados a la proximidad entre aeronaves, alertas TCAS, pérdida de separación, así como cuasi colisiones o colisiones entre aeronaves en vuelo.
Entre las taxonomías con mayor recurrencia también encontramos la categoría Aeródromo (ADRM). Esta clasificación incluye las deficiencias/problemas asociados a las diferentes áreas de un aeródromo, como las pistas, las calles de rodaje, la zona de rampa, la zona de aparcamiento, los edificios y estructuras, los servicios de accidente/incendio/rescate, los obstáculos en la propiedad del aeródromo, la iluminación, las marcas, la señalización, los procedimientos, las políticas y las normas. Del análisis de los reportes surge que existe una predominancia de los eventos relacionados a la operación nocturna en la Operación Vacunas (6 de los 9 reportes, siendo los restantes 3 relacionados a DOE), y en su mayoría se da cuenta de la incidencia de que los aeropuertos de SURV, SUAG, SUSO no cuenten con ayudas visuales para el aterrizaje nocturno, lo cual dificulta el franqueamiento de obstáculos en caso de una aproximación visual nocturna.
A raíz de estos reportes, la DSV emitió con fecha 21 de junio la RSV N.°14 “Prevención de eventos ADRM” a los efectos de instar a considerar los esfuerzos necesarios en materia de adquisición e implementación de los equipos de iluminación, y además llama a que los Comandos, Unidades y Jefaturas implementen medidas a corto plazo, tendientes a mitigar los riesgos en estas operaciones. Entre las mismas, la DSV considera necesario brindar instrucción a todas las tripulaciones acerca de los riesgos asociados a la operación nocturna, como por ejemplo lo son las ilusiones visuales. Finalmente, el análisis de los reportes realizados durante el año 2021 permite observar las misiones que presentan un mayor nivel de reportes (Fig.3), destacándose las E-7, S-34 y E4; y por otra parte se observan las plataformas con mayor nivel de reportes (Fig. 4), entre las que se destacan los A-37B, T-260 y U206H.
Reportes realizados por tipo de misión
Fig. 3 – Reportes por tipo de misión
Reportes realizados por plataforma
Fig. 4 – Reportes por plataforma
4. Estado de capacitación en Seguridad de Vuelo del Personal Superior.
El gráfico “Grado de capacitación” (Fig. 5) ilustra la cantidad de SSOO que han recibido capacitación en Seguridad de Vuelo, discriminando por grados. La sigla “SV” incluye a aquel personal que ha recibido el Curso de Oficial de Seguridad de Vuelo dictado por la ECEMA o cursado en el exterior y “SO” hace referencia a los SSOO según el mismo criterio antes mencionado. La cantidad de personal que ha recibido instrucción en Safety Management System (SMS) en el Instituto de Adiestramiento Aeronáutico se identifica en el gráfico como “SMS”. Establecer el SMS-FAU requerirá que todo el personal que desempeñe funciones clave de Seguridad, posean una formación básica certificada y entrenamiento recurrentes que garanticen las competencias de los mismos.
Fig. 5 – Grado de capacitación
Para el año 2022 la OCGFA N°10282 mantiene el concepto de personal clave así como la necesidad de que el mismo posea capacitación en seguridad de Vuelo y/o SMS. Durante 2021 se llevó a cabo un único Curso de SMS en el IAA, donde, entre otros, se capacitó a dos SSOO de la FAU. En cuanto al grado de capacitación que posee el personal clave se observan los siguientes datos:
5. Cursos cumplidos en el presente año.
Para el 2021 se había previsto capacitar al 100% de los Señores Oficiales designados como Oficiales de Seguridad de Vuelo y de Seguridad Ocupacional. Si bien la DSV incluye a todo el Personal Clave en todas las capacitaciones que se realizan en el año, de acuerdo a los valores registrados en el punto anterior (89% de los OSV y 44% de los OSO realizaron los cursos correspondientes a cada cargo), se puede observar que aún no se alcanza a cumplir este objetivo, lo que implica que se debe continuar en la capacitación en esta materia así como insistir en que la designación para los cargos de OSV y/o OSO, se realicen entre aquellos que han completado los cursos correspondientes.
Entre los días 5/4 y 13/5 se llevó a cabo el Módulo I del Curso de Oficiales de Seguridad de Vuelo dictado por la Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo, donde se capacitó en modalidad a distancia a 28 SSOO. El Módulo II se llevó a cabo entre los días 4 de Octubre y 4 de Noviembre, capacitándose a 28 SSOO.
Entre los días 14 de junio y 2 de julio se llevó a cabo el Curso de Oficial de Seguridad Ocupacional (OSO) dictado en la Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo. En el mismo se capacitó para esta función a 41 Personal Subalterno y 19 SSOO. La principal función del OSO es el asesoramiento acerca de la prevención de accidentes ocupacionales y el trabajo sobre la seguridad y salud en las actividades y la promoción de las herramientas que permitan identificar, analizar y mitigar los riesgos inherentes a la actividad específica de la Fuerza Aérea.
Esta primera experiencia en la realización de este curso de OSO atiende a una modificación implementada por la FAU a partir de este año en la nomenclatura de la seguridad en las tareas no relacionadas al ámbito aeronáutico, pasando de ser denominadas "Seguridad Terrestre" a "Seguridad Ocupacional". Este cambio se refleja en la OCGFA N.º 9939 "Plan de Prevención de Accidentes Aéreos y Ocupacionales 2021" y en las recientes modificaciones de la RFA N.º 21-9 "Dirección de Seguridad de Vuelo".
La modificación a "Seguridad Ocupacional" responde a una necesidad de la FAU de diferenciar los siguientes conceptos,
Seguridad ocupacional.
Disciplina integrada por múltiples aspectos relacionados a los asuntos de protección, seguridad, salud y bienestar de las personas involucradas en el trabajo.
Seguridad terrestre.
Seguridad física sobre las personas o bienes. Asociada también a la defensa.
Además, esta diferenciación responde a una tendencia mundial debido a la especialización que requiere trabajar en seguridad laboral u ocupacional en cuanto a conocimientos y al lenguaje propio de la materia. Esta especialización conlleva que las Fuerzas Armadas deban desarrollar esta área a los efectos de mantenerse actualizadas en cuanto a sus esfuerzos y que el personal militar pueda relacionar sus conocimientos con los de sus equivalentes en el ámbito civil y las reglamentaciones que existen en este medio.
Cursos en otros organismos dentro del país o en el exterior
-
CENIPA (Brasil) – Curso de Prevención de Accidentes Aeronáuticos – Control del Espacio Aéreo (CPAA-CEA). Un Cap. y un Tte. 1° realizaron este curso que se llevó a cabo entre los días 21/6 y 13/8. El CPAA-CEA tiene como objetivo la formación de recursos humanos para el ejercicio de actividades relacionadas con la prevención de incidentes aeronáuticos, en lo que se refiere a los aspectos de la infraestructura de tráfico aéreo y la prestación de servicios
-
UNIT (Uruguay) – Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo: implantación. Un Tte.1° realizó este curso entre los días 1/7 y 30/7. Este curso apunta a profundizar en el conocimiento y efectuar el análisis de los diversos requisitos que componen un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, a los efectos de planificar y facilitar la implantación de los mismos en las organizaciones.
-
UNIT (Uruguay) - Herramientas Específicas para Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. un Sup.At realizó este curso entre los días 19/10 y 11/11. El objetivo de este curso es familiarizar a los participantes con el empleo de diversas herramientas para la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, a ser utilizadas en diferentes situaciones en las organizaciones
-
CENIPA (Brasil) – Curso de Gestión de la Prevención de Accidentes Aeronáuticos (CGPAA). un Cap. y cuatro Tte. 1° realizaron este curso que se llevó a cabo entre los días 16/8 y 8/10. El CGPAA tiene como objetivo la formación de recursos humanos para la gestión de la prevención de incidentes aeronáuticos. En este curso se tratan las teorías de prevención, herramientas y programas de prevención, notificación de sucesos, conservación de pruebas en el lugar del accidente, recomendación de seguridad y sistema de gestión de la seguridad de vuelo.
-
Defense Resources Management Institute – Naval Postgraduate School (EEUU) - Risk Management Course. Un Tte. 1° realizó este curso entre los días 7/11 y 19/11. El curso tiene cuatro objetivos principales: (1) desarrollar una definición cuantitativa del riesgo; (2) desarrollar las habilidades necesarias para evaluar el riesgo de acuerdo con esta definición; (3) desarrollar una comprensión de las técnicas básicas de gestión del riesgo; y (4) explorar las aplicaciones prácticas de la evaluación y gestión del riesgo en varias áreas de la gestión de los recursos de defensa. Se toman ejemplos de aplicaciones prácticas del riesgo de costos, el riesgo de proyectos, los riesgos empresariales y el riesgo de planificación estratégica, entre otros.
Vigilancia Operacional 2021
La DSV a través del Documento de Vigilancia Operacional 2021, estableció un cronograma de actividades a los efectos de alcanzar la educación y entrenamiento del personal clave priorizando la capacitación en materia de identificación y gestión de riesgos, concientización acerca de los eventos definidos por la OACI como HRC´s (categorías de eventos de alto riesgo), investigación y seguridad ocupacional. La siguiente tabla (Fig. 6) analiza el grado de cumplimiento de las actividades establecidas en este documento.
Cumplimiento del Cronograma Anual
Fig. 6 – Vigilancia Operacional 2021
6. Capacitaciones y Asesoramientos de Seguridad Ocupacional realizados por la DSV.
De acuerdo a la RFA 21-9 Dirección de Seguridad de Vuelo, la División de Seguridad Ocupacional (DSO) de esta Dirección, tiene entre sus funciones conducir estudios e inspecciones, tendientes a mejorar las condiciones ambientales en que se desarrolla la actividad del personal de la F.A., buscando eliminar causas de lesiones y/o enfermedades. Estas inspecciones o asesoramientos en materia de seguridad ocupacional realizados por la DSO de la DSV se desarrollan mediante una técnica analítica de seguridad que consiste en un análisis, realizado a través de la observación directa de las instalaciones, equipos y procesos (condiciones, características, metodología del trabajo, actitudes, aptitudes, comportamiento humano, etc.) para identificar los peligros existentes y evaluar los riesgos en los diferentes puestos de trabajo. Estas inspecciones se llevan a cabo exhaustivamente en todas las instalaciones, equipos y procesos en funcionamiento, acompañado de los responsables de las distintas áreas o con una persona relacionada con el trabajo.
La DSO realizó hasta el 1° de diciembre de 2021, las siguientes inspecciones y asesoramientos:
-
Policía Aérea Nacional en AIC.
-
Acondicionamiento del depósito de compresor del Escuadrón Aéreo N.° 5 (Helicópteros).
-
Acondicionamiento del depósito de compresor del Escuadrón Aéreo N.° 5 (Helicópteros).
-
Asesoramiento sobre seguridad y salud ocupacional al Servicio de Mantenimiento.
-
Inspección de seguridad ocupacional al Escuadrón Aéreo N.° 5 (Helicópteros).
-
Briefing de EPP y equipo de lucha contra incendios durante la Semana de la Seguridad de la BA III.
-
Briefing de EPP y equipo de lucha contra incendios durante la semana de la Seguridad de la BA I.
-
Asesoramiento sobre cartelería ubicada en el polígono de tiro de la BA III.
-
Asesoramiento sobre armado de línea de vida para torre de comunicaciones SCeI
-
Capacitación al personal de SCeI sobre trabajo en altura (8 Pers.Sub.)
-
Asesoramiento al OSO de la B.A.III. sobre formulario “Riesgo por Puestos”
-
Asesoramiento sobre rutas de evacuación y señalización de hangar de los Escuadrones Aéreos N°3 (Transporte) y N°5 (Helicópteros).
-
Inspección de seguridad ocupacional al INR N° 7 Canelones.
-
Actualmente se encuentra realizando el relevamiento de antenas de comunicación en los aeropuertos del interior del país.
Otra de las funciones de la DSO establecida por la RFA 21-9, consiste en gestionar, obtener y difundir ayudas de instrucción sobre Seguridad y Prevención de Accidentes en todas las Unidades de la FAU. En este sentido la DSO ha brindado la siguiente instrucción:
-
22/7 – Riesgo en Altura – 7 integrantes del SCeI.
-
28/9 – Uso y conservación de EPP – 36 asistentes - Semana de la Seguridad de BA III.
-
29/9 – Seguridad y Salud Ocupacional – 39 asistentes - Semana de la Seguridad de BA I.
7. Consejos de Seguridad de Vuelo
Se realizaron los Consejos Superiores de Seguridad de Vuelo de la Brigada Aérea I, III y Escuela Militar de Aeronáutica. A continuación, se resumen los temas relevantes tratados en los mismos.
Brigada Aérea I (Segundo Consejo).
Se observó un aumento en el reporte de situaciones riesgosas, principalmente aquellas relacionadas con el peligro aviario asociado a la operación nocturna en los aeródromos del interior donde se opera en las misiones de traslado de vacunas. Se realizaron capacitaciones en materia de EPP, PCH y mercancías peligrosas, dirigidas al Personal Subalterno.
Brigada Aérea III (Segundo Consejo).
Se destaca el trabajo en capacitación en seguridad ocupacional, del personal del Escuadrón de Base Aérea N° 3, el cual llevó a cabo la Semana de la Seguridad, incluyendo un simulacro del Plan de Desastre Mayor en la Base Aérea “Cap. Boiso Lanza”. En materia de capacitación también cabe remarcar que, en conjunto con la DSV, se cumplió con el entrenamiento en el uso de equipos de protección personal, de la totalidad del personal del Escuadrón Aéreo N° 7.
Se estableció una línea de trabajo en cuanto a la confección de un PPAA para la Policía Aérea Nacional.
Escuela Militar de Aeronáutica (Segundo Consejo).
Se cumplió con la “Semana de la Seguridad”, incluyendo la realización de un simulacro de emergencia aérea en la Unidad a efectos de evaluar el Plan de Emergencia del Instituto y entrenar al personal involucrado. Se realizaron mejoras edilicias y de equipamiento.
Se reiteró la necesidad observada durante la realización del último simulacro de emergencia, donde se comenzó a evaluar la necesidad de adquirir un camión bomberos de carácter urgente dado que el actual causa daños a la plataforma y pistas; por lo que se restringe su operación al máximo.
La solicitud correspondiente fue cursada a través del Comando Aéreo de Personal. Si bien se han concretado mejoras en la infraestructura, desde el punto de vista de la seguridad persisten peligros identificados asociados con la infraestructura general.
La División Seguridad de Vuelo de la EMA realizó, en conjunto con los Técnicos Prevencionistas de la Dirección de Seguridad de Vuelo, la actualización de los planes de evacuación de la Unidad. Esta tarea se realizó en el marco de un proyecto de este instituto que incluye la instalación de un sistema de detección de incendios que fuera cotizado con empresas del medio, y elevado por el conducto correspondiente.
8. EPP, extintores y habilitaciones de bomberos.
Se ejecutó la Compra Directa Ampliada N.° 2118, por un monto total de $600.000, abasteciéndose una primera parte en abril por un monto de $393.864,78 y completándose a partir del 11/8 con una ampliación de $205.222,30.
De acuerdo a lo establecido en la OCGFA N.° 9939, los EPP fueron distribuidos en base a las Evaluaciones de Riesgo por Puesto confeccionadas por cada Unidad e incluidas en sus PPAA, complementados con los registros de las inspecciones y asesoramientos realizados por los técnicos de la División de Seguridad Ocupacional de la DSV.
Durante el mes de julio se completó el abastecimiento de los requerimientos de extintores 2021, mediante la Compra Directa N.° 2140, por un monto total de $450.700.
De esta forma se completó el abastecimiento de EPP y extintores que dado el abatimiento de los rubros asignados en 2020, se retrasara hasta diciembre de ese año, momento en que mediante la CDA 2030/2020 se comenzó a cubrir las necesidades, completándose en febrero de 2021.
Se mantiene la situación en cuanto a las habilitaciones de bomberos de acuerdo a lo establecido en el Decreto 184/18, contando con las mismas solamente algunas instalaciones, estas son: Guarderías de la Brigada Aérea I, Escuela Militar de Aeronáutica, del Comando General, edificio de la Dirección de Economía y Finanzas; y se encuentra en trámite la habilitación de las instalaciones del Servicio de Sanidad de la Fuerza Aérea.
Todas las instalaciones cuentan con un plan de lucha contra incendios de acuerdo a la Reglamentación Fuerza Aérea 127-1 (plan Pre-Accidentes o Terrestres, actualizada el 2 de junio de 2019).
Se procura la capacidad de detección de humo y fuego dentro de los hangares, cocinas y compañías; así como lograr la habilitación del Museo Aeronáutico. Esta tarea está condicionada por los escasos recursos disponibles, lo que obliga a priorizar los recursos económicos y a reforzar la capacitación del personal.
Cabe recordar que ya desde el año 2019 y de acuerdo al Memorando Nº 8060/19, la DSV viene realizando recomendaciones en cuanto a la selección, higiene, conservación y almacenamiento de los Elementos de Protección Personal.
Esto busca fomentar la identificación de peligros y el análisis de los riesgos presentes en los lugares de trabajo lo cual facilita la correcta selección de los EPP y aumenta la efectividad de los mismos.
9. Recomendaciones de seguridad operacional.
Atendiendo a situaciones relevantes para la seguridad operacional, la DSV emitió durante todo 2021, un total de 20 recomendaciones de acuerdo al siguiente detalle:
-
Operaciones de traslado de hielo seco.
-
Bibliotecas físicas de documentaciones y reglamentaciones de seguridad.
-
Técnica de ver y evitar para la prevención de colisiones en vuelo.
-
Aves en el TMA Durazno.
-
Distribución aérea de vacunas.
-
Operaciones nocturnas en aeródromos del interior.
-
Reportes de seguridad operacional.
-
Inspecciones pre-vuelo.
-
Plan de Control de Herramientas (PCH).
-
Fenómenos meteorológicos, de niebla y neblina.
-
Fenómenos meteorológicos, engelamiento.
-
Prevención de incendios en el lugar de trabajo.
-
Prevención de eventos SCF-NP.
-
Prevención de eventos ADRM.
-
Accidentabilidad en rutas nacionales.
-
Peligro aviario.
-
Cultura de reporte.
-
Almacenamiento de productos químicos.
-
Prevención de accidentes/incidentes en festivales aéreos.
-
Uso de pirotecnia.
10. ORM
Cantidad de cartillas de ORM realizadas por Unidad al día 1.º de diciembre de 2021.
Tabla 3 – Cantidad de cartillas por Unidad
Esta herramienta de identificación de peligros y evaluación de riesgos ha resultado tener una elevada adhesión de las tripulaciones; el volumen y la calidad de los reportes producidos es destacable.
El análisis de la gestión de los mismos ha sido estandarizado a través de la OCGFA N.° 9939 y se viene profundizando sobre los principios y la implementación de la Gestión del Riesgo Operacional en la Fuerza Aérea que será reglamentada en un Manual FAU que será publicado a la brevedad.
Del análisis de estos totales surge que se realizaron 4254 cartillas, de las cuales 3309 tuvieron resultado en verde, 827 en amarillo y 360 en rojo.
Esto significa que habiéndose cumplido un porcentaje de horas de vuelo un 4,5% mayor a igual período del año pasado, se obtienen las siguientes conclusiones a partir de los datos de la Fig. 7:
-
El incremento de actividad aérea registrado en 2021 frente a 2020 (+4,5%), fue acompañado por un aumento de en el nivel de confección de cartillas (+28,6%).
-
El porcentaje de cartillas con resultados en verde en 2020 había sido del 90,55% del total, mientras que en 2021 el porcentaje final fue de 77,8%, marcando una reducción que contrasta con el aumento que se registra en el porcentaje de resultados amarillos sobre el total que se ubica en un 19,4% para 2021, mientras que en 2020 había sido de un 9%. aumentaron en un 19,4% las cartillas con resultados en amarillo. La reducción del porcentaje de cartillas en verde también se produce debido a un aumento de las cartillas en rojo que mientras que en 2020 habían representado únicamente un 0,4% del total, en 2021 significaron un 8,5%. Todo esto demuestra la tendencia que se había observado en la rendición del primer semestre, y demuestra un aumento en la percepción del riesgo de las tripulaciones por motivos de descanso, falta de experiencia y vuelos de instrucción.
-
Las evaluaciones con resultados en rojo que en julio mostraban un aumento de un 1900% frente a las de igual período de 2020, terminaron en el entorno de un 2700% superior a las del año anterior, lo que explica que los cambios realizados a las cartillas de evaluación de la EMA, detectan con más efectividad condiciones de riesgo no tolerables; lo que redunda en una fortaleza de la herramienta a la hora de tomar decisiones por parte de los instructores.
Fig. 7 – Comparación ORM 2020-2021
De acuerdo a lo que se observa en la Fig. 8, los principales factores que inciden en los resultados en rojo continúan siendo al igual que al término del primer semestre:
-
Horas descanso
-
Inexperiencia en la aeronave
-
Instrucción.
Fig. 8 – Factores que inciden en cartillas en rojo
La Fig. 9 representa los principales factores que inciden en los resultados en amarillo:
-
Inexperiencia.
-
Horas de descanso de la tripulación.
-
Situaciones relacionadas al mantenimiento.
En menor medida también se observan los siguientes factores:
-
Misiones con NVG
-
Tipo de misión (en general misiones que se desarrollan en el Congo)
-
Trabajo administrativo
-
Horas de servicio que insume la misión.
-
Misiones sobre terreno montañoso/agua
Se mantuvo la tendencia del primer semestre donde el 75% las cartillas con resultados en amarillo fueron confeccionadas por el EVA, la EMA, el EA7 y la EE, lo cual explica la influencia de la inexperiencia y las horas de descanso. Se destaca que luego de la EMA, el EA2 es la Unidad que realizó más cartillas con resultados en el rango amarillo.
Esto fue analizado conjuntamente con el EA2 encontrándose algunos factores que normalmente afectan la percepción del riesgo asociado a cada misión, como son: el nivel de experiencia en el caso de los pilotos alumnos, la actividad previa de los pilotos (trabajo administrativo, guardia, etc.) sumada a un perfil de vuelo exigente (acrobacia en formación, táctica, etc.) y la actividad de vuelo durante despliegues.
Sin embargo, también se observan otros factores que se deben tomar en cuenta para la implementación de medidas de mitigación, como lo son: los días sin volar producto en muchas ocasiones de carencias logísticas (oxígeno, líquidos hidráulicos y materiales) y los repetidos vuelos de comprobación debido al surgimiento de fallas en los sistemas.
Fig. 9 – Factores que inciden en cartillas Amarillas
De acuerdo al presente análisis se considera que las actividades aeronáuticas se están desarrollando dentro de lo establecido en el PR-IPER-FAU el cual establece como política de la Fuerza Aérea Uruguaya, cumplir con las misiones de las actividades aeronáuticas con niveles de riesgo Bajo o Moderado.